viernes, 7 de diciembre de 2012

Estigma sobre sectores juveniles

La estigmatización es uno de lo problemas sociales más latentes que en la actualidad existe en nuestro país. Si bien se han hecho varios intentos, programas, e incluso leyes para aminorar esta situación, al parecer aún estamos lejos de tener una conciencia colectiva acerca de este tema.
Lo complicado de esto no es solo que como ciudadanos aún no logremos superar las barreras de la estigmatización social, sino que uno de los problemas es el significado que damos a la persona que estigmatizamos.


La palabra estigmatización tiene un origen griego, el cual correspondía a marcas o heridas que se le hacían a las personas que no pertenecían a la ciudad, o que se les consideraba socialmente inferiores (como a los esclavos). A pesar de que esta es una definición literal, no esta lejos de lo que de alguna forma, simbólicamente, recibe la persona a quien juzgamos, un daño no físico pero sí a nivel de su autoestima, el cual puede terminar siendo una marca o estigma que el sujeto lleve por el resto de su vida,sin poder superar.
Otro problema es el hecho de que la diferencia social (y los beneficios que esta contiene) se está considerando cada vez más como algo normal, es decir a las personas se les niegan posibilidades y beneficios por ser miembros de un determinado sector social, y se piensa que simplemente solo ciertos sectores pueden acceder a los beneficios , los cuales deben ser éticamente accesibles a todos.

En las sociedades complejas y diferenciadas de hoy en día, los valores que impiden la igualdad se institucionalizan en entornos institucionales diversos y en modo cualitativamente diferentes. En algunos casos, la falta de reconocimiento a adquirido forma jurídica, esta expresamente codificada en normas de rango legal…” ( Frazer, 2000)


El hecho también esta en que la gente de sectores bajos interiorizan esta opinión,y se acostumbran a esta realidad, realmente creen que son inferiores a los demás y que sus derechos son limitados, por lo que de a poco sus aspiraciones se van mermando y su identidad se va formando desde la inferioridad.


Este menoscabo que reciben los jóvenes, también les dificulta, o les “borra”, el deseo de superar la situación en la que viven. Se acostumbran a una mirada negativa acerca de lo que le depara el futuro,y las posibilidad que este le pueda dar.





En el video anterior, de la banda chilena “Tiro de gracia”, se presenta lo que hemos mencionado sobre la estigmatización a los jóvenes de bajos estratos sociales, se les marca con adjetivos negativos (mal vestido, mal oliente, mala gente) en la televisión, la política, etc. Muchas veces desconociendo la realidad de las poblaciones, desconociendo realmente a las personas que en ella viven, considerando que todos son delincuentes. La canción termina con la frase “somos gente”, una simple frase, que de cierta manera también es una protesta hacia el pensamiento que socialmente se ha deseado instaurar, en la que solo las personas en un estrato socioeconómico más alto son dignos. También una forma de decir “tenemos derechos igual a todas las demás personas de nuestro país”, tenemos derecho a casa, a salud, a educacion, etc.
De alguna forma también la música, y las artes nos hablan sobre esta temática de una manera más directa, pues estamos acostumbrados a ver, leer y escuchar en los medios de comunicación una verdad que muchas veces es “fabricada”. El cantautor español David Gilaberte en una de sus canciones dice “somos más felices dice un titular en la radio,la Tierra se muere reza un graffiti en el barrio” esta frase lo que hace es dejar en claro que la opinión de la gente debe ser tomada más en cuenta. 

En anteriores artículos publicados hemos visto cómo la prensa no se fija en el problema que significa la estigmatización, sino que muchas veces , quizás inconscientemente, hace que ésta se potencie. Ya sea con documentales que muestran lo peor de los sectores vulnerables, pasando sobre la dignidad de las personas; como también mostrando programas en que se busca resaltar las diferencias (que de alguna manera generan estereotipos, que a la larga estigmatizan).

En conclusión, la estigmatización debemos verla también desde el punto de vista del sujeto que recibe este rechazo, conocer cómo es que estos juicios le afectan. Entender que la diferencia social va más allá de lo que parece. Cada vez que caemos en prejuicios estamos dañando la vida de una persona, una persona que es igual que nosotros, que tiene los mismos derechos, que es digno de respeto sin importar su clase social, sexo, cultura, edad, etc.
Como también entender que cuando permitimos la existencia de los prejuicios, discriminación y todas aquellas acciones que nos lleven a estigmatizar, estamos poniendo una barrera al progreso de nuestro país y al progreso a nivel personal.
Finalizado este artículo presentamos un poema que permite entender cómo la gente entiende la noción de estigmatización y como podemos notar la existencia de este problema social en nuestro país.


“Armas hechas de palabras austeras,
al mundo se preparan, para herir
los sentimientos, de aquellas personas,
que buscan cerrar oídos y no oír.
Se burlan de los colores; perfecto,
pero qué más da ser blanco ö negro,
o no andar por el camino correcto.
Si para ir al cielo no se está seguro.
De gestos y poses se están vistiendo,
son como perros rabiosos al morder,
no distinguen solo llegan a joder.
Cazadores a su presa envistiendo.
Y se envuelven los rostros en mascaras,
de donaciones, de dinero sucio,
queriendo comprar pieles y de lujo
morir, triste, en un vacío de caras.
Ahí donde reina la hipocresía,
y cubren con empaques, si muy finos,
la carne putrefacta de soberbia,
que carcome hojas de verdes pinos.
Si en el mundo nadie tiene la culpa,
de haber nacido de un color u otro,
tal vez quieran culpar al padre nuestro,
que a su imagen nos hizo, más resulta…
…que son tantos los motivos que acusan,
por ser cómo catalogan de nivel,
más importa, lo que hay bajo la piel,
un corazón puro que es lo que buscan.
Más hoy no entiendo, el porqué de quejarse,
si todos somos en el mundo iguales,
al terminar la vida, mismos finales
¿Cuál es la razón para discriminarse?”
-anonimo-

Delito y criminalización

“Culpables de ser pobres” dirían por ahí. Y es interesante la palabra “culpable” al comienzo de la frase, pues “culpable”, ¿culpable de qué? Como si de antemano se asumiera un carácter innato tendiente a la culpa, al crimen. Pero entonces, ¿qué será primero? ¿el delito o ser criminalizado? ¿ser criminalizado o ser discriminado? ¿ser discriminado o ser pobre,? ¿Qué da origen a qué?
El Diccionario Jurídico Chileno define Delito como toda acción u omisión voluntaria penada por la ley. Para que se pueda cometer un delito, es necesaria la existencia de una norma jurídica dictada a priori, que amenace con una sanción fija a un ejecutor de un delito y así evitar que éste ocurra. En otras palabras, la norma jurídica no prohíbe conductas, sólo amenaza con ser penado por la ley quien tenga la osadía de no respetarla. De este modo, ante sólo amenazas y promesas de castigo, parece no ser raro que sujetos abusen y manipulen a su antojo la ancha brecha entre conducta judicialmente reprobable y la sanción en sí, contemplando delitos tan evidentes como robos a mano armada hasta delitos de cuello y corbata entre grandes empresarios.
Pero, ¿por qué sólo le atribuimos el carácter de criminales a sujetos, jóvenes, de los sectores populares? ¿Efectivamente cometen delito? Según Merton (1957) todo pareciera indicar que sí. Inmersos en un una estructura social y cultural, estos jóvenes populares, al igual que todos los miembros de una estructura social, responden al alcance de Metas; vale decir propósitos, intereses y/o aspiraciones. Sin embargo, el problema no radica ahí, sino en el cómo se alcanzan dichas metas. Se presume que los jóvenes de los sectores populares, sumergidos en un halo anómico, no se apegarían a los modos aceptables de llegar a dichas metas, por lo que rechazarían instituciones y reglas que establecen los procedimientos aprobados para alcanzarlas, ejecutando procedimientos no legítimos para poder alcanzarlas. Asumiendo de forma literal que “el fin justifica los medios”, se establece una relación esquiva hacia las normas reguladoras, apoderándose de las normas técnicas y de eficiencia para alcanzar las metas propuestas; considerando válidas las prácticas de fuerza, fraude y poder.
A la inestabilidad social que surge a raíz de esta selección de procedimientos eficientes y fuera de norma es a lo que Durkheim llamó Anomia.



El video muestra un suceso ocurrido el 11 de septiembre de este año en que un funcionario de carabineros falleció al defender un supermercado en Quilicura. El contexto en la que se enmarca éste acontecimiento es en un sector de bajos recursos y en que las personas viven hacinadas en viviendas sociales. En una parte del video, el entrevistado dice : “... la gente responde con violencia cuando se le ataca con violencia”, complementado con lo anterior, entre líneas se puede hacer una lectura de que esto es causa de las políticas sociales que son ineficaces para el desarrollo de los sectores populares y de las personas que quieren ascender y salir del círculo de la pobreza, y que por lo mismo, la gente responde así, desafiando los procedimientos establecidos para alcanzar determinada meta social, pues se sienten ultrajados, presos en sus propias casas, presos de sus propias vidas. Un joven afirma en el video "Llegan así como que la calle es de ellos; pueden hacer cualquier cosa, como están de día y ellos se hacen como los dueños de la calle, pueden tomar a cualquiera, hasta un niñito de diez años. Entran y revientan y sacan datos no más, datos de, preguntando quién fue...". Las propias autoridades no tienen reparos al criminalizar a estos sectores. El joven de la entrevista alude a los carabineros y su actuar déspota, los cuales asumen de antemano la culpabilidad de estos sectores y sus implicancias en delitos cometidos, exigiendo y reclamando por explicaciones a quienes cuyo único gran delito es nacer en la pobreza.



Como vemos, problema que surge aquí es un loop entre prejuicios y conducta anómica, es decir, si el joven recurre a prácticas no legales para alcanzar sus metas de estatus y reconocimiento, es porque la vía correcta y legal se le es negada. Abundan en el colectivo los pensamientos del tipo “el pobre es pobre porque quiere (...) porque es flojo”. Y quién no lo dice a viva voz pareciera coincidir en silencio, sin discrepancia alguna, con tan superflua afirmación.



En esta realidad expuesta, claramente el problema no radica en que el pobre es pobre, ni por gusto ni por holgazán, el pobre es pobre porque nosotros lo empobrecemos y le atribuimos culpas que originalmente tienen raíz en nuestros errores: como criminalizar al sector popular y como en atribuir falsa imagen de delincuente al joven de menor recurso. Si se ha de generalizar este foco de calumnias prejuiciosas y estereotipadas, cómo se espera que el sector popular surja? Quién contrataría a un potencial delincuente? Y si nadie lo contrata, cómo esperamos que se alimente? aún así después se le culpa por delinquir como última alternativa que tiene para sobrevivir, aún cuando nosotros mismos, como sociedad, los hemos orillado a actuar así: coartándoles la posibilidad de trabajar con un sueldo que pueda cubrir algo más que las necesidades básicas y no tener que promover una empresa familiar en que tanto los adultos como los niños deban dedicar su vida a trabajar, contribuyendo así a la lamentable deserción escolar y al limitado campo laboral al que la falta de estudios conduce.


Hemos aquí presenciando un problema social, y no es la delincuencia con autoría de jóvenes populares, no. Aquí hay un problema de no reconocimiento mutuo, un intento fallido de integración social coartando las instancias de socialización al sector marginado, a las juventudes, y a la población popular en general, evitando que éstos puedan realizarse con condiciones óptimas de recursos y oportunidades para salir adelante. Hay una carencia significativa de distribución equitativa de bienes, cuyas desigualdades de estatus, sumadas a la falta de oportunidades, se convierten en una especie de sopa primordial que más temprano que tarde desencadena una gran explosión anómica que se transmite de generación en generación y sólo se amplifica pasándose de boca en boca, como discurso malintencionado que relega a la exclusión a quienes más apoyo social necesitan, a quienes las autoridades criminalizan y a quienes los medios de comunicación estigmatizan.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Estigmatización de la clase popular

La estigmatización es un acto de menosprecio hacia  otro, en asociación a la identidad virtual con que se ve al individuo menoscabado.  La estigmatización conlleva la identificación tanto de un estigmatizador que ocupa un rol que goza de la "normalidad" social, y la identificación del estigmatizado que se ve relegado a un rol que se aleja de las expectativas de norma social. (Goffman, 1963). La clase popular que pretendemos definir en este apartado sufre claramente la aplicación de este concepto que es la estigmatización, las clases populares son identificadas por un grupo estigmatizador que cree encontrarse en un lugar un tanto "privilegiado" y con el derecho de realizar una ausencia de reconocimiento o también llamado reconocimiento negativo,aunque estos no implican un problema en sí,  hay una falta de justicia en permitir que un individuo o un grupo se le niege el estatus de interlocutor pleno en la interacción y que se le menosprecien sus caracteristicas distintivas o aquellas que se les adjudican.
Entenderemos aquí a las clases populares, no como aquel segmento de la población que presenta más carencias, tanto del tipo material u otras que pudieran obstaculizar el desarrollo humano de sus componentes, sino, como una construcción mas bien histórica y con una interpretación mas  de identidad colectiva.




      En cuanto a esto, queremos unir ambos conceptos; "estigmatización" y "clase popular" es algo que a diario se da en nuestra sociedad, algo que vemos día a día, una idea que se ha creado hegemónicamente y que afecta a muchos y, lo que es peor aun, afecta a los sectores más vulnerables, aquellos que mas necesitan ayuda, son estigmatizados de la forma mas cruel, algo que los aparta aun más de la sociedad, creando un rechazo por parte de la sociedad en general, un visualización anterior que ellos ni merecen ni han creado, sino que ha sido algo impuesto por el sistema en el cual nos encontramos.

         En la mayoría de las sociedades actuales, la pertenencia a una clase u otra puede ser una llave maestra o una condena para la cotidianidad de las personas, en el sentido de que pueda facilitar o dificultar el recorrido profesional y/o personal. También esta pertenencia a una clase es observable en el dialogo que mantiene las personas al mencionar a alguien con un estrato socioeconómico más alto o bajo, en donde los con mayor recursos son denominados "cuicos" y los de clase baja "flaites". Sin duda éstos últimos son los que se llevan la peor parte ya que en el momento de postular a algún trabajo se dan direcciones falsas para evitar la discriminación y así acceder a un empleo. 


Los estigmas que atañen a la clase popular chilena, generalmente están asociados a la delincuencia, gracias en parte a datos duros que asocian los delitos de mayor connotación social con personas de escasos recursos (CAE, 20XX) y también gracias al reforzamiento mediático de los mensajes que contienen esta asociación, reforzando además, el estigma de delincuente joven y popular (UNICEF, S/A).


Un ejemplo de esto lo encontramos en el reportaje:

Puente Alto, la prensa, y los estigmas al no mirarnos las caras

FALTA DE RECONOCIMIENTO Y ESTIGMATIZACIÓN


La falta de reconocimiento en Chile, tiene distintas aristas por las cuales se reproduce. Como vimos en los autores anteriores que citamos, la falta de reconocimiento puede deberse a la violación de la autonomía personal, la privación de derechos y el estatus de integridad moral, asi como también la deshonra social como sanción interpuesta por la cultura (Honneth, 1995); en el caso de de los postulados de Nancy Fraser (1997), la falta de reconocimiento se entiende como la imposibilidad de una participación equitativa de las decisiones políticas, lo cual estaría sustentando por una repartición equitativa de los recursos que tiene el país; finalmente , también consideramos los postulados de Walzer (1983), quien cree que la falta de reconocimiento está definido por la falta de separación de las instituciones que sustentan al individuo en la vida social.

Estas perspectivas nos brinda una orientación en cuanto al cómo pueden comprenderse las causas que originan la falta de reconocimiento de distintos componentes de la sociedad.


En Chile, vemos que estas 3 hipótesis tienen cabida en distintos acontecimientos empíricos de la actualidad y del acontecer histórico. Hemos sido testigo de los distintos abusos y también de las privaciones que han sufrido los grupos que no han tenido el reconocimiento que demandan.  Son acontecimientos que connotan problemas sociales que a todos nos convoca  abordar y resolver: Las demandas indígenas, demandas de la diversidad sexual, la inequidad, el sexismo, el abuso de poder, derechos humanos y libertades civiles, desarrollo sustentable, clasismo, etc.

Un ejemplo actual de demandas por el reconocimiento social, se ve en el movimiento por la diversidad sexual que reclama un cambio cultural en el país y cambios legislativos para sentirse parte de la sociedad.

 En este link adjunto puede ver una manifestación de este movimiento:
http://www.youtube.com/watch?v=js96jTmKpCg


Las organizaciones de la diversidad sexual exigen derechos que los reconozcan como ciudadanos al igual que todos los chilenos, para no sentirse como ciudadanos de segunda clase.
Demandan derechos como el matrimonio, leyes antidiscriminatorias y leyes de identidad de género que les permitan desenvolverse en la sociedad con la misma dignidad que cualquier otro ciudadano.
Los casos de menosprecio por la falta de reconocimiento son muchos, tales como el despido de sus empleos, la falta de acceso al ampleo, la imposibilidad de acceder a una sociedad conyugal que les proteja como parejas e inclusive violencia física.

En el caso de la juventud perteneciente a las clases populares, vemos que la falta de reconocimiento se cumple en las dimensiones de las 3 hipótesis.
Por un lado, vemos que este sector del país no puede gozar del reconocimiento por no tener acceso a los recursos que les permitan tener un mayor peso en las decisiones políticas del país, por lo que la voz de este colectivo pasa a ser desapercibida por el resto de la sociedad. 
También vemos que este sector se ve afectado por la falta de reconocimiento que le sustenta la insuficiente separación de la institucionalidad que los precede, como cuando vemos que instituciones como dinero, educación, e incluso origen, actúan como escollos para la potenciación del individuo en la sociedad, lo cual no le permite integrarse del todo. Vemos esto cuando el tipo de educación que recibimos, la comuna en que vivimos, o nuestra familia de origen genera un campo para el menosprecio y la falta de oportunidades.
Otro sentido, es la falta de reconocimiento de Honneth, donde el menosprecio del individuo y el menoscabo de su dignidad, viene dado por la falta de protección del derecho jurídico y la deshonra hacia integridad moral y sus metas. Por ejemplo, vemos cuando el arte de los jóvenes perteneciente a poblaciones, es catalogado como arte marginal y subversivo.

.

La estigmatización social (Goffman, 1963), contribuye a la identificación tanto de un estigmatizador que se define como valioso para la sociedad, asi como de un estigmatizado que es definido como menospreciable y fuera de la norma social.
Chile es un país en donde discursivamente (y también por otros medios) los estigmas se expresan. El estigma se hace presente tanto en el discurso formal como informal, en el discurso de las fuentes de poder como de los despoeseídos, también pueden verse estigmas sociales que quizás son expresados de forma inconciente, y los cuales son nuestro deber develar para contrarrestar sus efectos negativos.
Estamos presenciando estigmas cuando definimos (o vemos como otros definen) un sector de la sociedad con una identidad que los menoscaba. Este tipo de acto es muy común en la sociedad, basta con recordar algunas frases de buena parte de la conciencia colectiva, como decir que:” los mapuches son flojos y alcohólicos”,  “los peruanos son sucios”, etc.
Este tipo de estigma, por un lado tiende a menoscabar al estigmatizado, y en sus consecuencias prácticas tiende a limitar sus posibilidades de desarrollo e integración social. Por otro lado, el estigmatizador adquiere una identidad socialmente integra, que lo distancia del grupo que estigmatiza, lo que le brinda cierto apoyo social de base para desenvolverse mejor (a costa del despretigio de otro).

Los estigmas sociales pueden abordar todas las áreas del individuo, pueden abarcar caracerísticas físicas u otras. Acá se adjunta un ejemplo de discriminación que va asociado a identificación del otro por medio de una estigma de aspecto físico. Se trata de una observación hecha por Chilevisión, en donde dos hombres - uno moreno y bajo, el otro rubio y alto- se pasen por un mall con una camiseta de colo-colo. El efecto de la estigmatización física es inmediato: el joven moreno es seguido por los guardias de seguridad e increpado por ellos posteriormente, mientras que el rubio se pasea vitrineando sin ningún problema:


http://www.youtube.com/watch?v=ZtMaRUB8TxE

Otro ejemplo más menos reciente del estigma en las clases populares, tiene que ver con la identificación del lugar de procedencia con la calidad de delincuente o potencial delincuente.
En chile, es muy común que discriminemos por comuna de procedencia. En el caso de Santiago, hay un límite geográfico real que identifica clases económicas (la plaza Italia), con lo que las comunas hacia el oriente de la ciudad se asocian a personas ricas, y las demás comunas no tienen ese estatus y se identifican con personas ligadas a la delincuencia.

En el 2008 salieron al aire dos reportajes en televisión abierta, en donde se identificó a la comuna de Puente Alto como una comuna de alto carácter delincuencial. Estos reportajes fueron emitidos en Chilevisión y en TVN, programa "En la mira" y programa "Informe Especial" , respectivamente.
Dichas emisiones no pasaron desapercibidas y generaron la indignación del sector aludido, ya que se los asociaba como delincuentes, cuando en su mayor composición las personas que ahí viven son trabajadoras.
Incluso el alcade Manuel Osandón mostró su indignación ante este hecho, así como otros rostros públicos que se mostraron críticos sobre dichos reportajes.



“Vecinos de Puente Alto protestaron por estigmatización televisiva

Salieron a las calles para expresar su molestia por reportajes emitidos por los programas "En la mira" e "Informe Especial", que calificaron a la comuna como "Puente asalto".

 “ SANTIAGO.- Más de tres mil vecinos de la comuna de Puente Alto se movilizaron este sábado para manifestar su descontento ante los reportajes emitidos el lunes 26 de mayo por los programas "En la mira" (Chilevisión) e "Informe Especial" (Televisión Nacional), que calificaron a la comuna como "Puente asalto", por la delincuencia que la afecta.

Con pancartas en las que se leían consignas como "Puente Alto: no a la discriminación", los vecinos se quejaron de que ambos programas de televisión estigmatizaron a sus más de 670 mil habitantes y reclamaron la verdad, tal como lo dijo el alcalde Manuel José Ossandón (RN).

"Es una verdad parcial y las verdades parciales no son la verdad entera. Queremos que se muestre la verdad entera; porque no vamos a aceptar que le pidan a gente más modesta certificados de antecedentes para un trabajo porque son de Puente Alto. Ese es el daño que nos lograron hacer", sostuvo el edil.

Tras la emisión de los programas visitaron la comuna diferentes parlamentarios de todos los colores políticos, como el diputado RN Maximiano Errázuriz y la timonel de la Democracia Cristiana, Soledad Alvear, quien se declaró "puentealtina de corazón", ya que su infancia la vivió en la comuna. La senadora llamó a darle una oportunidad a sus habitantes.

"Hay personas de esta comuna que son profesionales o técnicos que quieren trabajar y no se atreven a poner que viven en Puente Alto. Eso ya pasó con otra comuna y me parece que eso es extraordinariamente grave", dijo Alvear.

Puente Alto es una de las comunas más populosas de Santiago, con 670 mil habitantes y una de las mayores inversiones inmobiliarias de la ciudad, según consignó Radio Cooperativa."


(EMOL,2008)

Extraído de:
http://www.emol.com/noticias/nacional/2008/06/07/307650/vecinos-de-puente-alto-protestaron-por-estigmatizacion-televisiva.html


Aquí les dejamos un reclamo de una puentealtina sobre el hecho acontecido:

DOMINGO 25, MAYO 2008, NÚMERO DE RECLAMO: 29702
Programa Informe especial, un programa que marca la opinión pública, mi reclamo es el siguiente "No puede un programa publicitar y estigmatizar a una comuna con el nombre VIVIR O MORIR EN PUENTE ALTO", señores yo vivo en el paradero 33 y 1/2 de Vic. Mackenna, cerca de la Municipalidad de Puente Alto, soy profesional, además trabajo en la ciudad empresarial, saben cómo se vería en mi preciado curriculo, "vivo en la comuna donde nose si voy a vivir o morir", y no por causa natural sino que por otras causas.
Saben lo difícil que es presentarse ante un gerente, y entrevistarse, y cuando llega el momento y te pregunta "donde vives" y uno por dentro pensando, ojala no haya visto el programa.
Ojalá más adelante pueda ver un programa que hable o muestre la capacidad real los Puentealtinos y de que no somos delincuentes sino que personas que nos esforzamos por ser más. (Y disculpen pero la delincuencia está en todas las comunas, ese si que es un problema que se podría tratar, pero no estigmaticen a toda una comuna, quiza con que lo hubieran presentado con otro nombre quizás)
Bueno Ya está

Fuente: www.reclamos.cl

Extraído de:
 (http://www.reclamos.cl/reclamo/tvn_quotinforme_especial_vivir_o_morir_en_puente_altoquot_estigma_de_decir_que_vivo_en_puente_alto)



Como vemos la falta de reconocimiento y la estigmatización son dos temáticas muy presentes en el país, y es deber de todos nosostros como sociedad abordar estas problemáticas y trabajar en su resolución.